Mostrando entradas con la etiqueta Profesorado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Profesorado. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de diciembre de 2011

Una autoridad no se gana haciendo tarimas.


Decálogo para saber y poder mandar.


Diego Macià Antón. “Un adolescente en mi vida”. Editorial Pirámide


  1. Mantener hoy una norma que mañana o a los pocos minutos no vale, nos hace perder credibilidad. No se puede mandar hoy una cosa basándonos en unas razones y mañana otra distinta.
  2. Cuando se ha tomado una decisión hay que mantenerla. Previamente habrá que razonarla, pero una vez tomada, por considerarla la más conveniente, deberemos mantenerla aunque cueste algún esfuerzo. Tampoco debemos mantener posturas de obstinación, y si consideramos que nos hemos equivocado, podemos reconsiderar nuestra postura, pero explicando nuestros motivos del cambio.
  3. Sólo deberemos exigir a los demás lo que somos capaces de hacer. Mantener una cierta congruencia de vida ante los ojos de nuestros adolescentes. Ellos se fijarán más en lo que hacemos que en lo que decimos.
  4. Los adultos debemos esforzarnos en mejorar, en aprender y corregir nuestros hábitos inadecuados; de tal forma que ellos perciban y aprecien en nosotros dicha actitud.
  5. Mostrarnos como una persona equilibrada, que sabe controlar sus emociones. La incapacidad para dominar nuestras emociones nos puede llevar a tener reacciones que después tendremos que corregir.
  6. Ser tolerantes en las pequeñas cosas, para poder exigir en las fundamentales. De lo contrario podemos caer en el error de estar continuamente reprochando, haciendo la relación muy desagradable y falta de confianza, perdiendo la capacidad para influir en lo realmente importante.
  7. Mostrar interés por el resultado de las acciones, no quedarnos en mandar por mandar.
  8. Siendo perseverantes conseguiremos pequeños cambios, siendo necesaria una buena dosis de paciencia.
  9. Favorecer su participación en el proceso de tomar decisiones, pidiendo su opinión no se pierde autoridad, por el contrario, le mostramos lo difícil que resulta a veces decidir y acertar en dicha decisión.



Diego Macià Antón
Un adolescente en mi vida”
Editorial Pirámide

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Una bibliografía básica e inicial para trabajar en Orienatación



  • BISQUERRA, R. (coord.). (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona. Praxis.
      Castells, M (1998): La era informacional. Madrid. Alizanza
    -Rodríguez Rojo, M (coord.) (2002). Didáctica General. Qué y cómo enseñar en la Sociedad de la Información. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • ÁLVAREZ GONZÁLEZ, M. y BISQUERRA ALZINA, R. (Coor.) (1996): "Manual de orientación y tutoría". Barcelona. Paxis.
  • Escudero, J. M.(Coordinador) y otros (1999): Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid. Síntesis.
  • PALACIOS, J., MARCHESI, A. y  COLL, C. (Comp.) (1.999). Desarrollo psicológico y educación. 1, 2 y 3. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza. 2ª edic.
  • FERNANDEZ  BALLESTEROS, R.(1996). Introducción a la evaluación psicológica I y II. Madrid: Pirámide, orig. 1.992 (En especial los capítulos 12, 13 y 14).
  • SANZ ORO, R. (2001). Orientación psicopedagógica y calidad educativa. Madrid: Pirámide.
  • González-Pienda, J.A. Y Núñez, J.C. (coord.) (1998). dificultades del aprendizaje escolar. Madrid: Pirámide
  • ARNAIZ, Pilar  (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga Aljibe.
  • BASSEDAS, E. y VARIOS (1989). Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico.  Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Arco, J. L., y Fernández, A. (2004). Manual de evaluación e intervención psicológica en necesidades educativas especiales. Madrid: McGraw Hill.
  • GONZÁLEZ-CABANACH, R. y otros (1996) (Eds). "Psicología de la instrucción. 1-Aspectos históricos, explicativos y metodológicos". Barcelona: EUB.
  • GONZÁLEZ-PIENDA, J.A. y otros (1996) (Eds). "Psicología de la instrucción. 2-Componentes cognitivos y afectivos del aprendizaje escolar". Barcelona: EUB.
  • SEBASTIÁN RAMOS, A., RODRÍGUEZ MORENO, MªL. y SÁNCHEZ GARGÍA, Mª F. (2003). orientación Profesional. Un proceso a lo largo de la vida. Madrid: Dykinson.
  • Verdugo, M. A. (Dir.). (1995). Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI.
      Elboj Saso et al (2002): Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Biblioteca de aula.
    • Freire (1975): Pedagogía del oprimido. Madrid. SXXI.
    • Freire (1989): La educación como práctica de libertad. Madrid. SXXI.
        Romero, J, Lavigne, R (2005): Dificultades de aprendizaje: Unificación de criterios diagnósticos. Manual para la práctica orientadora. Vol.1, 2 y 3. Consejería de Educación. Junta de Andalucía.

Pruebas de evaluación psicopedagógica.
  • WECHSLER, D. (1993). Escala de Inteligencia de Wechsler para niños-Revisada (WISC-R). Adaptación española, Madrid: TEA (orig. 1974).
  • CERVERA, M. y TORO, J. (1980): "T.A.L.E. Test de Análisis de la lectoescritura". Madrid: Pablo del Río.
  • F. García y G. Musit Evaluación del autoconcepto en adolescentes y adultos. AUTOCONCEPTO FORMA – 5
  • J. M. Schuerger 111PF-APQ, CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD PARA ADOLESCENTES
  • R.B. Cattell, H. Beloff y R.W. Coan HSPQ, CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD PARA ADOLESCENTES
  • Código de Observación de la Interacción Social (COIS) (Monjas, Arias y Verdugo, 1991)
  • Michelson y Flynn (1978) Escala de Comportamiento Asertivo para adolescentes (CABS)
  1. Revistas y artículos de revistas.
  • Cuadernos de pedagogía. Publicación mensual. Barcelona: Montalba.
  • Anuario de Psicología. Publicación cuatrimestral. Barcelona: Paidós.
  • Revista española de orientación y Psicopedagogía. Publicación semestral. Madrid: Asociación española de orientación y Psicopedagogía.
  • Revista Electrónica de evaluación e intervención educativa.
  • SIGLO CERO : Revista española sobre discapacidad intelectual. Publicación Bimestral. Madrid: Feaps.
  • Revista Interuniversitaria de formación del profesorado. Tres números al año. Zaragoza. Universidad de Zaragoza.
  • Revista Aula de innovación educativa. Graó. Barcelona.
  1. Programas de intervención educativa: